Entre 2019 y 2024, el fotógrafo Roger Grasas ha recorrido algunos de los principales escenarios de frontera del mundo en un proyecto que ahora se presenta en Barcelona bajo el título MURS.
La exposición, organizada en colaboración con la ONG Institut de les Desigualtats, invita a reflexionar sobre el concepto de frontera en toda su dimensión semántica: como barrera natural, artificial, política, simbólica o incluso virtual.
En un momento marcado por la consolidación de la llamada Europa “fortaleza”, la muestra ofrece un análisis documental de las topografías de la frontera, poniendo el acento tanto en las historias de las personas migrantes como en los poderes invisibles que generan desplazamientos y éxodos forzados.
Lejos de reducirse a la “crisis de los refugiados”, MURS plantea que lo que vivimos es, en realidad, una crisis de valores en las sociedades del Norte Global.
A través de una potente narrativa visual, el proyecto busca interpelar al espectador y abrir un espacio de debate sobre justicia global, derechos humanos y futuro común.
Dónde: Antigua prisión La Modelo de Barcelona. Fechas: 5 de Septiembre a 5 de Octubre
Imágenes del montaje expositivo ©Roger Grasas
La muestra MURS ha sido producida por el Instituto de las Desigualdades con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el Ayuntamiento de Barcelona. Se trata de una exposición que ha itinerado ya por diferentes ciudades de Cataluña, (Valls, Reus, Lérida, El Vendrell, Igualada, Alcarràs, etc.) y que ahora se presenta en la tristemente célebre 4ª galería de la antigua cárcel Modelo de Barcelona.
Link de descarga fotografías del montaje expositivo en la antigua cárcel Modelo de Barcelona:
https://www.dropbox.com/scl/fo/xwvo6jmq5iii5clqnipmn/ABtCNDczaNj4tSBW7wq2XHM?rlkey=nfxqx7vvua9xyn6byac0h8cw1&st=2n00bhmj&dl=0
Link de descarga catálogo de la exposición:
Link de descarga dosier del proyecto:
Sobre el autor
Roger Grasas (Barcelona, 1970) es licenciado en Filosofía por la UB, Graduado en Fotografía en la UPC con un posgrado en Estética y Teoría del Arte por la UAB.
Entre el lenguaje documental y la fotografía de autor, la obra de Roger Grasas ofrece un análisis del presente a través de la representación del paisaje y el territorio contemporáneos. Su discurso se despliega como un ejercicio de mayéutica visual que mediante la formulación de preguntas abiertas intenta comprender la realidad. Apuntando hacia una crítica de la tecnología y del capitalismo, Grasas sitúa al espectador cara a cara frente a lo extraño: una categoría estética central en su trabajo, entendida en el sentido filosófico de aquello que desborda lo cotidiano, nos descoloca y nos deja suspendidos hermenéuticamente.
Su práctica fotográfica parte de un ejercicio de deriva y exploración, anclado en una metodología de inspiración situacionista, donde el desplazamiento físico y conceptual por distintos territorios se convierte en una herramienta para indagar en las tensiones entre espacio e historia, entre lo visible y lo oculto. En este sentido, Grasas entiende la fotografía como un acto de conexión con el mundo, una forma de realismo filosófico que encuentra sus raíces en la teoría lumínica inicial: la luz como base de la representación y, a la vez, como mediadora ontológica entre el sujeto y lo real.
Conceptos como la diferencia, la hiperrealidad o la construcción de imaginarios globales atraviesan proyectos como Atenea, Min Turab, Hotel, sweet hotel o Ha Aretz, en los que examina cómo el postcapitalismo y la globalización han transformado la fisonomía del paisaje y, con ello, la percepción que tenemos de nuestra propia existencia. Ha publicado seis libros y su obra ha sido expuesta en centros de arte y galerías de España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, México, Australia, Indonesia y Emiratos Árabes, entre otros países, consolidándose como una de las voces más singulares del fotodocumentalismo contemporáneo.
Institut de les Desigualtats
Fundado en 2003, el Instituto de las Desigualdades es una Organización No Gubernamental que se propone como objetivo principal, investigar y denunciar las desigualdades geográficas, socioeconómicas y de género que tienen un mayor impacto en la comunidad así como pensar, proponer e implementar alternativas y acciones, desde el ámbito comunitario y universitario para proponer e implementar alternativas.
Antigua prisión La Modelo
El Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona La Modelo fue proyectado por los arquitectos Salvador Vinyals y Sabaté y Josep Domènech i Estapà, e inaugurado el 9 de junio de 1904. Estuvo en servicio durante 113 años, que corresponderían a los períodos que van desde la Restauración (Semana Trágica, Anarquismo, Sindica. Durante el franquismo, las celdas de este recinto acogieron a miles de presos políticos, sobre todo durante la década de 1940 y puede considerarse como uno de los espacios más emblemáticos de Memoria de la lucha por la Democracia que existen en Barcelona. El Ayuntamiento de Barcelona, responsable actual del equipamiento desde el 1 de enero de 2018, sigue avanzando en la recuperación del edificio y la definición de sus futuros usos.
Dirección. Carrer d’Entença, 155. . Barcelona
Horarios de visita:
- Viernes: de 16.00 a 18.00 h
- Sábados: de 10.00 a 14.00 h i de 16.00 a 18.00 h
- Domingos: de 10.00 a 14.00 h
Exposición gratuita.